Colada Morada y Guaguas de pan, una tradición que ha crecido en popularidad

La oferta gastronómica de esta receta en esta época cada vez incrementa más y nuevas opciones para disfrutarla

Visitamos dos lugares donde se oferta esta rica receta de finados que forma parte de los tesoros gastronómicos de nuestro país.

Hansel y Gretel

En 1993, hace aproximadamente 26 años se creó Hansel y Gretel. En un espacio pequeño se ubicó el primer local y han crecido desde entonces.
La historia de este lugar y las guaguas de pan, arrancan hace más de 20 años por lo que se lo considera tradicional y es precisamente este el enfoque que han mantenido respecto a la receta.

La colada morada y las guaguas de pan

Corría el año 96 cuando decidieron comercializar las guaguas de pan y colada morada, que en la tradición de finados de esa época había muy pocos lugares que lo ofertaban, pues antes se la preparaba màs en casa.

La receta de la colada morada, es tan compleja, tiene tantos sabores y aromas refleja la mezcla cultural de hábitos, de personalidades y de cosas que somos los quiteños. – Esteban de Hansel y Gretel.

La receta es totalmente artesanal, se prepara en ollas grandes y cuchara de palo, utilizando la mezcla de hierbas, tratando de mantener los sabores exactos y las frutas frescas. Se distribuye a todos los puntos manteniendo la calidad. El primer acercamiento debe ser el aroma, nivelar el dulce y que tenga un contraste con la parte cítrica, esto se logra en el proceso de preparación.

Las guaguas de pan: hace poco cambiaron la receta, ahora se las prepara con masa brioche, de mantequilla que le da un realce al sabor. Esta masa se complementa con las opciones de los rellenos, hay de chocoavellana, guayaba, manjar y una de quesadilla. Este pan en fusión con la colada te dan un buen sabor y mantener la tradición.
No tenemos tantos rellenos, nos apegamos a lo tradicional, creemos que una buena masa te da la mejor experiencia.


Se ha tratado de personalizar, el mercado ha buscado innovar sabores, ingredientes, colada morada fría, con azúcar, sin azúcar etc. Pero en Hansel y Gretel se prepara la colada tradicional.

Restaurante Casa Gangotena

En el centro histórico a la derecha de la Iglesia de San Francisco se ubica el conocido y tradicional Hotel Casa Gangotena, esta vez lo visitamos para probar, la colada morada y las guaguas de pan que se ofertan en esta época.

Durante el año 1600, se construye en el sureste de la plaza San Francisco, la primera Casa Gangotena, en esa época el edificio fue conocido como Casa de San Miguel, (durante sus primeros 200 años). En el siglo XVII, un español vasco, Martín Gangotena, adquirió la residencia para convertirla en su hogar, rebautizándola Casa Gangotena poco después.

La familia Gangotena siempre tuvo un papel prominente e influyente en la sociedad, y sus nombres se mencionan a lo largo de la historia de Quito. Eran benefactores del convento de San Francisco, y se hicieron ampliamente conocidos como gente amable y acogedora. La edificación fue llamada Casa, la lujosa mansión fue y siempre tendrá un espíritu de hogar, ya que en Casa Gangotena se siente su tradición de hospitalidad en su exquisita comida y ambiente relajante.

 

El chef Emilio Dalmau, nos cuenta sobre los personajes y tradiciones que se plasmaron en el concepto de las guaguas de pan que prepararon este año:

Cocina mestiza:

Para quienes no conocen el concepto, la definición, es una experiencia gastronómica que marca una tendencia, los sabores, ingredientes de gran calidad y la variedad de platos, representa la mezcla única de dos culturas en diferentes momentos de la historia: la herencia europea del Ecuador y su ascendencia local por una parte y por otra la herencia de las tribus indígenas, que históricamente se apegaron a los vegetales tubérculos como la yuca y los granos como la quinua y otros productos disponibles en su región. Comían muy poca carne, con la excepción de mariscos y algún animal ocasional que podían cazar.

En el Siglo XVI, llegaron los españoles, quienes introdujeron platos de Europa que contenían mucha carne, incluyendo la carne de res, cordero, cerdo y pollo. Esto representó un cambio enorme en la gastronomía que se extendía por el Ecuador en ese momento, así como en las dietas de quienes habitaban el país.

«A los ecuatorianos nos representa el mestizaje, dice… nuestra comida de raíz y el origen de los indígenas y tras la llegada de los europeos que introdujeron a su llegada muchos platos que contienen proteína animal que se incluyó a la dieta indígena, por eso se considera una fusión. Puede decirse que es un mestizaje de Sudamérica y también un mestizaje de nuestras regiones, ya que en un plato puedes encontrar ingredientes de la costa, de la sierra del oriente y hasta de Galápagos. Por este motivo en Casa Gangotena decidieron darles esta identidad y hacer estas guaguas mestizas.

Todos aportamos en ideas y sabores, así creamos todo en equipo. –Chef Emilio.

Cada guagua de pan representa un personaje: la tradicional «Rubia Gangotena» en honor al nombre del Hotel, el relleno es de Guayaba. El «Chulla Quiteño» el relleno de dulce de higos, el «diablo Huma» relleno de mashua ( la mashua, también conocida como papa amarga, es un tubérculo originario de los Andes) y la «Marimbera de Esmeraldas» el relleno es de manzana y cardamomo, según nos contó la chef Andrea.

Otra característica de este pan es que la decoración se la hace con una masa muerta, con el objetivo de evitar el exceso de glaseado y que no se sienta muy dulce, sino que mantenga un sabor equilibrado.

La colada es más una receta tradicional, una receta personalizada de la CASA GANGOTENA


Lo hacemos utilizando ingredientes frescos y de gran calidad para lograr el mejor sabor. No se utilizan espesantes y resaltamos el sabor de las frutas.


Todos los años se mantiene esta tradición de servir las guaguas y la colada, pero cada año se realizan diferentes recetas para las guaguas. De este modo cada vez que visites la casa Gangotena podrás encontrar nuevos sabores, y por su puesto el ambiente de la tradición que los acompaña.

Tip Quitointrend


Hay varias opciones, en Quito cada año más lugares se suman a la oferta de esta receta, depende de cada uno elegir el que más le guste.

Hoy les traemos este post de dos lugares tradicionales que llevan años ofertando este plato, ya que creemos que para probar un plato tradicional, especialmente si es la primera vez debes hacerlo en un lugar que tenga muchos años de experiencia preparándolo.

Muchos quiteños, prefieren la receta de su abuelita y es una tradición que aún se mantiene en bastantes hogares, reunirse en familia a prepararlo y esperamos no se pierda esta buena costumbre.

Pero si eres amante de este plato típico tienes estas dos opciones para repetir 😌