
Los libros de historia nos cuentan los grandes estudios de aquella Misión Geodésica Francesa que en el año de 1736 llegaron a realizar en el Ecuador, siguiendo el curso de la Línea Equinoccial que cruza por este territorio, así haciéndole renombrar al rededor del mundo por su importancia geográfica.
A partir de esto se empezaron a realizar varios monumentos en honor a esta sobresaliente investigación y sus involucrados como el conocido Monumento Mitad del Mundo. En muchos puntos estratégicos donde se considera el paso de la Línea Equinoccial también se han construido representaciones y que pueden ser visitados, como por ejemplo el Museo de Sitio Intiñan y el Sitio Arqueológico Catequilla.
¿Qué hacer en la mitad del mundo?
Ciudad Mitad del Mundo

Como su nombre lo dice, es una pequeña ciudad con un diseño de un pueblo típico español, que fue construida a inicios de 1981 e inaugurada en 1992, abriendo sus puertas a todos los turistas tanto nacionales y extranjeros, y con el paso de los años hasta la actualidad se ha convertido en el principal ícono turístico más visitado en el Ecuador.
Puedes recorrer la ciudad visitando los distintos pabellones con exposiciones permanentes de temas entretenidos, también las Plazas del Cacao, Cultural y Central, la Estación del Tren, las Viviendas Ancestrales, la granja de llamas y el mercado artesanal.

Dentro del gran monumento también se encuentra el Museo Ecuatorial donde se exponen temas importantes del estudio de la Línea Equinoccial, fenómenos que se producen en esta parte del mundo, temas históricos y culturales, y zonas donde se pueden realizar experimentos; además en el último piso se encuentra el mirador donde se aprecia una espectacular vista de las elevaciones que se encuentran al rededor y toda la ciudad Mitad del Mitad.
Pocos minutos de la Ciudad Mitad del Mundo se encuentra el conocido Museo de Sitio Intiñan, creado con el objetivo de dar otro resalte al paso de la Línea Equinoccial y la importancia de nuestro país y su ubicación, que le convirtió en un territorio estudiado desde tiempos incaicos y pre incaicos convirtiéndose así en un centro geográfico de la cosmovisión ancestral.

Se divide en cuatro secciones, entre estas las Chozas Amazónicas donde se exponen las distintas etnias de esta región, su vida e historia; el Ágora Zámbiza 3000 donde se realizan distintas celebraciones culturales y mucho más en los distintos solsticios y equinoccios; las Chozas Originales que es la zona donde se exponen las casas que se habrían encontrado en este mismo lugar y que datan del año 1875, estas presentan las técnicas que se utilizaban en ese entonces y lo que contenían para vivir el día a día; y finalmente el Cilindro Solar que es una representación de una construcción cilíndrica que era construida por nuestros indígenas para la visión de los equinoccios y solsticios.

En este museo también se pueden realizar varios experimentos para comprobar el paso de la mitad del mundo en esta zona.
Sitio Arqueológico Catequilla
El Cerro Catequilla o conocido como la verdadera mitad del mundo, es considerado el lugar exacto por donde pasa la Línea Equinoccial, es por eso que en este sitio se construyó un monumento en honor a este re nombramiento y para marcar el punto de división de los hemisferios.
Catequilla antiguamente era un observatorio lunar por esta razón era muy importante desde tiempos ancestrales. Actualmente realizan en este sitio celebraciones culturales en epocas de equinoccio y solsticio.

Ofrece además una gran vista donde sobresalen el Pululahua y las Marcas, y las distintas elevaciones que rodean Quito cuando se encuentra despejado.
Elaborado por: Daniela Vallejo y Sebastián Molina