Las basura crece aceleradamente en Quito. Un dato reciente evidenció que con la basura que produce la ciudad, se podría llenar el Estadio Olímpico Atahualpa cada dos meses.
Cada minuto se producen un millón de bolsas y se compran un millón de botellas. Productos que, tardan ente 600, 500 y 400 años en desintegrarse totalmente; mientras son un peligro para el ecosistema.
¿Qué papel juegan las ciudades en esta problemática? Como se sabe, son las responsables de los desperdicios que llegan a los mares y océanos. Pero también pueden ser la solución para reducir este impacto ¿Cómo?
Existen diversas iniciativas que buscan cambiar la cultura de consumo basada en productos desechables, generalmente de uso diario como aseo, comida, compras, entre otros. Tanto las entidades privadas, fundaciones, el gobierno y la comunidad en general ya han demostrado su preocupación. Aunque cambiar esto parece una tarea imposible, toda acción aporta. Y el «plogging» es una excelente alternativa para iniciar.
Seguramente el término no te resultó muy familiar. Y es porque surgió hace apenas tres años en Suecia, como una actividad que combina la actividad física del running con recoger basura. Recientemente ha alcanzado popularidad en otros continentes. En Ecuador son pocas las organizaciones que difunden esta actividad a través del voluntariado. Una de ellas es Plastico Project, constituida en el año 2017.
Por el Día Mundial de los Océanos, del pasado 08 de junio, QuitoIntrend participó en un plogging impulsado por Plasti Co, realizado a las afueras del Estadio Olímpico Atahualpa.
La jornada arrancó a las 09h30. Se sumaron en total 15 voluntarios para los 105 x 70 metros del estadio. Todos equipados con guantes, gorras, y fundas, avanzaban por cada lado, para recoger toda la basura que pudieran encontrar: plásticos, cucharas, envoltorios, colillas, paletas de helado, envases de cerveza, etc.
- Pedazos de papel: 480
- Madera (palos de paletas): 51
- Cigarrillos: 1 342
- Globos: 6
- Fundas plásticas: 209
- Envolturas plásticas: 721
- Envases plásticos: 3
- Envases foam: 28
- Tapas plásticas: 199
- Tapas metálicas: 352
- Botellas de bebidas: 19
- Vasos y platos: 63
- Sorbetes: 36
- Palos chupete: 51
- Utensillos: 160
- Productos de aseo: 8
- Medicina: 22
A pesar que el estadio lucía limpio, la basura yacía escondida debajo de la hierba, en las esquinas, gradas de exteriores, zonas verdes. Espacios donde los contenedores de basura eran carentes, y la gente improvisaba cartones, cajas y barriles.
«La dificultad en promover estas iniciativas en ciudades como Quito, es que el tema de la basura esta, de cierta forma, normalizado, por lo cual a la mayoría de personas no les molesta ver basura botada en la calle, no se cuestionan el impacto que eso tiene en nuestro entorno» señaló Andrea Lema, Fundadora de PlastiCo y Msc en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Un dato importante, es que la basura recolectada, apenas el 1% a veces hasta el 3% logra recuperarse. «Generalmente la basura encontrada está altamente contaminada. Lo que logramos rescatar lo entregamos a recicladores de base, o los utilizamos para crear piezas artísticas» acotó Mónica Barriga, Colaboradora de Plasti Co
Desde la comunidad QuitoIntrend, invitamos a la ciudadanía a adoptar un estilo de vida más sostenible, de cero plásticos de un sólo uso. Y les compartimos esta interesante iniciativa de plogging, para que se puedan involucrar y ser parte del cambio.
Sobre Plasti Co Project
Es una fundación sin fines de lucro, dedicada a actividades en torno a la educación ambiental, la asesoría estratégica en manejo de residuos con enfoque basura cero, y en el área de producción donde promueven locales amigables con el medio ambiente.