Al hablar de indie rock de la década de los 90, seguramente las bandas más recordadas sean The Smiths, Nirvana, Pixies, The Strokes. En el caso del Ecuador una de las más insignes es Mamá Vudú.
Esta banda nace aquella década en Ambato, en pleno auge del rock-pop y el punk ecuatoriano, como una propuesta musical diferente, de tipo experimental, under, abanderada de líricas rebeldes y contestatarias. Es así como lo retrata David Holguín Wagner, productor audiovisual, skater, amigo y fan de la banda en el documental “Estación Polar”.
La cinta, de 124 minutos, fue parte de la selección de la decimoctava edición del festival Encuentros del Otro Cine (EDOC). Y posteriormente estrenada a nivel nacional. La primera función fue en la Cinemateca de la Casa de la Cultura Ecuatoriana de Quito, seguida por un conversatorio con el director del documental y los integrantes de la banda: Edgar Castellanos (voz y guitarra), Roger Ycaza (voz y guitarra), Álvaro Ruiz (batería) y Franz Córdova (bajista).
El filme retrata la gestación de la escena independiente de la música ecuatoriana en un contexto políticamente tenso, comercialmente competitivo y donde los jóvenes respondían rebeldemente al sistema. En este panorama social y político, la banda destacó en medio del escenario nacional, sin perder su esencia musical e independencia. Mama Vudú pudo sobresalir en el Ecuador y fue reconocida también en el ámbito internacional.
En la pantalla, Holguín logra con eficacia, trasladar al espectador al pasado y hacerlo vibrar, reír, llorar y recordar aquella época que parece olvidada. Gran parte del público murmuraba las canciones, con la nostalgia de otro tiempo en el cual la música y su valor estaban guardados en un casete viejo, el ronco sonido de las radios y en los conciertos. David Holguín logra también transmitir el gran humor que caracteriza, hasta el día de hoy, a los integrantes de la banda.
Pero ahí también se recuerdan los momentos más duros que atravesó la banda por cuestiones externas, pero también personales de cada integrante. El cambio constante de algunos de los músicos, pausas largas sin crear,así como la inminente llegada del mundo digital y el apogeo de otros géneros musicales, entre otras situaciones, parecían anunciar la separación definitiva más de una vez. A pesar de todo, Mamá Vudú logra sacar cuatro álbumes y dos EP, que conforman la discografía de la banda hasta el 2013, año en que cada uno de los integrantes deciden seguir su propio camino por un tiempo indefinido.
Durante el conversatorio, Holguín señaló que fueron dos años de arduo trabajo hasta concluir el filme. “Es algo que siempre quise hacer, una idea que siempre estuvo presente desde hace más de diez años”, dice el director, quien no pudo disimular la felicidad de estar presentando su proyecto. La amistad con la banda, explica Holguín, permitió que se consolide el documental, al cual lo describe como “un retrato visual y sonoro de una época, una generación”, que vale aclarar, él mismo la vivió en carne propia.
Los asistentes felicitaron al director porque la cinta es un gran aporte para la cultura del país. Y añadieron que se espera que Holguín pueda brindar muchos más proyectos que recuperen en la gran pantalla ese Ecuador alternativo.
El documental fue coproducido por Surda TV y Patacón Pictures, en asociación con JRV/Contentíssimo. Fue estrenado en salas de cine en Quito, Guayaquil, Ambato y Cuenca el pasado jueves 30 de mayo y estará en cartelera durante el mes de junio. Los horarios se pueden consultar en la página web y redes sociales de la película www.estacionpolar.com
Protagonistas: Edgar Castellanos, Álvaro Ruiz, Roger Ycaza.
Director: David Holguín Wagner
Escritor: David Holguín Wagner
Guionista: David Holguín Wagner
Productora: Cecilia Vallejo – JRV/Contentíssimo
Cobertura: Andrea Grijalva / Nathalia Guzman