Un día como hoy hace 197 años se dio lugar la batalla que selló la liberación del yugo español, un momento histórico para la vida republicana del Ecuador. La historia señala al mariscal Antonio José de Sucre como el gran gestor de la batalla del Pichincha.
HISTORIA

Fue en el año 1822, donde Sucre decide hacerles frente a las tropas españolas con 1.700 hombres que con el paso de los días se convirtieron en 3.000 gracias a San Martín.
El gran día estaba por llegar, fue la madrugada del 23 de mayo cuando las tropas se dirigen silenciosamente al Pichincha para planificar lo que sería la batalla de la libertad y el triunfo.

Después de percances y horas de espera, el 24 de mayo se produce la batalla bajo un sol resplandeciente. Pese a las bajas, los soldados victoriosos fueron subiendo la cima del volcán. Una vez en la cima exclamaron victoria y con ello se consagró uno de los días más recordados para la historia del Ecuador.

El 24 de mayo es considerada una fecha cívica de los héroes que ofrecieron sus vidas por la libertad. Con la Batalla del Pichincha, se selló la independencia política del Ecuador que marcó el comienzo de la vida republicana y autónoma del Ecuador.
TEMPLO DE LA PATRIA
En este lugar, el 24 de mayo de 1822, los combatientes de la nación quiteña y los hermanos de América, comandados por el Mariscal Antonio José de Sucre, lucharon contra la dominación extranjera.

Actualmente es un museo que se compone de cinco salas en las cuales se recuerda la gesta libertaria, cada una de las salas contiene aspectos importantes de esta batalla, podrán observar las armas que fueron usadas, maniquíes con uniformes de los diferentes países que integraron el ejército, murales, maquetas didácticas que representan el escenario en el que se llevó a cabo la batalla.



Además de ser un museo se destaca por ser un gran conjunto arquitectónico y por ser un mirador histórico, está abierto al público de lunes a domingo de 09:00 a 17:30, la entrada es gratuita y está ubicado en Av. Los Libertadores OE13-997.
El combate tuvo lugar precisamente en esta zona, las faldas del volcán Pichincha por esto a este lugar se lo denominó la Cima de la Libertad.
