Fanesca: Sabores,Texturas y Experiencias que son parte de este Plato Ancestral

Si eres un amante de la Fanesca este especial es para ti, conoce su origen, connotaciones que se le ha dado a este plato y sobre todo te recomendaremos tres lugares que fueron acreedores de la mención de la mejor Fanesca este 2019

Una de las fechas mas importantes para los quiteños es cuando llega la temporada de Cuaresma. La Fanesca, el molo y los postres tradicionales que solo se puede encontrar en esta fecha para algunos implica un reto, pues no todos tenemos la oportuidad de probar una rica fanesca hecha en casa. Es por eso que en Quito se oferta este plato en muchos lugares, incluso cada año se organiza un concurso para elegir las mejores fanescas de la ciudad.

La Fanesca dependiendo de la persona va a tener un significado especial y diferente, para unos, puede significar un recuerdo que va más allá de la comida, muchas veces ese recuerdo es la reunión donde la familia se junta para preparar la receta que toda abuelita conserva, la tradición está envuelta con esmero y cariño.

Para otros podría significar una época de santidad, una época de fe, una época productiva en las cosechas. La Fanesca es mucho más que tradición, es la unión familiar y la compañía que son importantes porque es lo que nos hace construir los mejores recuerdos de nuestra vida. Y por esta razón creemos que encontrar el lugar que nos transmita estos sentimientos se convierte en algo muy importante, pues el sabor y la experiencia que nos brinda una Fanesca bien preparada, nos va a permitir conectar con esta tradición y lazo de familia que este típico plato ecuatoriano nos ofrece.

Creencias y Origen

Hay muchas creencias en tanto al originen de este plato, la mayoría conocemos la historia basada en que una señora de nombre Juana, empezó preparando este platillo en los monasterios y en honor a su nombre, se lo denominó Juanesca. Otra historia que se cuenta, es la de los españoles que solicitaron a un chef de Europa para la creación de este abundante plato que serviría como una forma de penitencia para la fecha de cuaresma. Sin embargo, algunos estudios defienden que es un tema que se remonta incluso a tiempos prehispánicos. Este plato llevaba el nombre quichua de “uchucuta” que significa granos tiernos cocidos con ají y hierbas, se cree que posiblemente la “Uchucuta” era acompañada con carne de cuy silvestre.

La Fanesca ha tomado un valor simbólico en la fe católica y su preparación está basada en doce granos que representan a los apóstoles y las tribus de Israel, mientras que el bacalao representa a Jesucristo. Además, tiene una importancia que es el aprovechamiento de la temporada del Pawkar Raymi para la cosecha de granos tiernos, la misma que comienza en el mes de febrero.

¿Dónde probar este increíble plato único de Ecuador?

En Quito hay varias opciones, pero te mostraremos tres que para nosotros están entre las mejores de Quito 

Comida Tradicional y Fanesca

Al norte de Quito en el sector de la Florida encontramos un lugar que denota tradición y especialización en la comida tradicional ecuatoriana. Cosas finas de la Florida en este lugar que lleva ya su 4ta generación con gran experiencia en la elaboración de la comida ecuatoriana y de la Fanesca. Esta preparación está basada en el conocimiento de un plato que se remonta a nuestros ancestros, antes de la llegada de los españoles y que mantenía una base similar a la Fanesca que finalmente recibe su nombre con las modificaciones e ideas que los mismos la implantaron.

En Cosas finas de la Florida siempre se ha preparado la Fanesca como una tradición familiar, donde todos se reúnen para crearla, porque ese es el sentido que le han dado, nos cuenta Galo Pillalaza chef del Lugar junto a su padre. Mencionan que lo característico en su plato es que es una mezcla liviana, esto se debe principalmente a la frescura de los ingredientes y al modo artesanal que emplean para pelar los doce granos, dando un toque especial a este plato. En este año en su participación dentro del concurso de Fanescas  decidieron rescatar un postre ecuatoriano tradicional para que acompañe a su fanesca llamado «Jucho».

Esta bebida de acuerdo a la creencia andina representa una dualidad entre el varón y la mujer o el agua y la tierra a través de la mezcla del durazno y el capulí, que son frutos de la tierra con el agua.

A este concurso nos cuentan se inscriben la mayor cantidad de restaurantes que cumplan los requisitos y evalúan sabor, textura, aroma, consistencia. Este año fueron uno de los reconocidos como mejor fanesca en el segmento Hoteles y restaurantes.

En Cosas Finas de la Florida la Fanesca representa mucho más que una preparación como nos cuenta Galo:

Pienso que es el núcleo de la familia ecuatoriana porque todos se reúnen cuando hay comida, porque la gastronomía logra mantener unidas a las familias para volverte a ver con todos, conocer a los nuevos, volver a ver a la abuela.

Sin duda aquí los varios años de tradición que mantiene harán que tenga ese toque casero que buscabas, además en este lugar puedes degustar sus especialidades: hornados, fritadas y los chicharrones. Su plato estrella se llama la Bandera Quiteña, que es una mezcla de los tres productos de especialidad del lugar.

El Costo

$ Menú Completo  USD 8.00

Un plato tradicional de semana santa en Ecuador es la fanesca, en estas fechas se la puede encontrar en todos los restaurantes, hoteles y plazas de la ciudad

 

Tradición Gourmet en Swissotel

Si lo tuyo es algo más de ambiente y de disfrutar en un lugar que tiene varios años de prestigio en el ámbito gourmet de la cocina ecuatoriana, seguramente tu mejor opcion sea visitar Café Quito de Swissotel ya que ofrece un menú de semana santa con una fanesca deliciosa que tiene un sabor ligero y una consistencia cremosa.

Los platos que forman este menú te transportan a un ambiente familiar y casero, vale la pena destacar que su fanesca respeta la tradición y es preparada con los doce granos típicos que se requieren y la misma se cocina en ollas de barro por más de 4 horas, lo cual le da un aroma campestre y un sabor que la distingue, como es costumbre  el  acompañante secundario es  el molo, y sus postres tradicionales son los higos con queso, arroz con leche y buñuelos de plátano, estos aquí los podrás elegir por otras variantes de postres como miel con quesillo o pristiños.

Nosotros probamos los tres postres, pero a mí me encantan los buñuelos y por eso te recomendaría acompañar tu menú con este postre ya que la esponjosidad del mismo hacen que al mezclarlo con la miel se equilibre y contraste el dulce en tu boca.

Este menú sin duda te abrirá el apetito y su presentación tiene un toque tradicional ya que su vajilla de barro te hará sentir parte de las raíces de esta preparación tan popular. Es importante mencionar que Swissotel en apoyo de los pequeños emprendedores adquiere los platos de barro desde Cotopaxi y son hechos por emprendedores artesanos de la Victoria. También los granos y demás ingredientes son seleccionados por su calidad y en apoyo de los pequeños productores. Swissotel se sumó a la responsabilidad ecológica cambiando su manera de trabajar con plástico, por eso rescatamos esas acciones que contribuyen a mejorar la vida de nuestros agricultores

El Costo

$ Fanesca 8.50 USD
$$ Menu Completo 14.50 USD

 

En nuestro país es el único lugar donde podrás encontrar este plato y solo en estas fechas, así que es imposible perdérselo

Buffet y Fanesca en Familia en Sheraton

Un lugar que está en el corazón comercial de Quito y que te invita a disfrutar en familia la Fanesca. En Cooks se prioriza en respetar la receta original y se da importancia a tener los ingredientes frescos según nos cuenta Christian Ramírez Chef ejecutivo del lugar.  La Fanesca en este lugar pasa por un proceso especial, el primer paso es obtener los tres purés y de aquí extraer los mejores sabores, finalmente es mezclado con los doce granos tradicionales. El enfoque también es ser bastante casero y para esto en la cocina tuestan desde la pimienta al maní siendo uno de sus procesos que forman parte del secreto del sabor.

La elección de los ingredientes y previsión en escoger el producto es unos de los puntos a favor al momento de hablar de calidad, un buen bacalao también destaca al ofrecer una Fanesca.

Como manda la tradición el secundario de la Fanesca es el Molo y en este lugar se enfatiza en mostrar una propuesta diferente en el montaje hace referencia a un pequeño bosque con decoraciones en queso y la ubicación de las hierbas.

Los tres postres tradicionales no pueden faltar en este menú tradicional de la fecha. Higos con queso, pristiños y como nos menciona Christian

Mientras yo trabaje en Cooks nunca podrá faltar el arroz con leche, es mi favorito.

El Chef trata de mantener un toque de tradición con el montaje en una vajilla elaborada por artesanos ecuatorianos, en Sheraton es importante resaltar que los primeros días se trabajó con una propuesta de Fanesca orgánica pensando en la activación de los pequeños empresarios.

La Fanesca es muy equilibrada en este lugar los sabores contrastan y seguramente querrás repetirla, el sabor se mantiene por toda la temporada ya que en el lugar se maneja  todos los estándares para que no varíe el sabor de un día a otro, este año también Cooks fue uno de los ganadores del concurso de Fanescas

Te recomendamos visitar este lugar para probar su Fanesca te va encantar y más si asistes en familia, su ambiente te hará sentir una innovadora experiencia donde la elegancia y el buen gusto serán parte de tu visita. El viernes encontrarás este plato tradicional en Cooks y el fin de semana te ofrece otra opción que es el Buffet de comida ecuatoriana durante la mañana.

El Costo

$$ Fanesca 12.00 USD

$$ Menu Completo 16.00 USD

$$ Sábado y Domingo Bufet  20.00 USD (Horario 6:00am – 12:00pm)