Quito: Todo listo para la «Fiesta de la Luz»

Fechas, lugares, horarios y más: Quito presenta la tercera edición de la “Fiesta de la Luz”. Es un gran festival de arte luz

En el marco del Verano de las Artes, y para celebrar el Día de la Independencia y la gesta libertaria del 10 de agosto de 1809, el Municipio Metropolitano de Quito presenta la tercera edición de la “Fiesta de la Luz”. Es un gran festival de arte luz producido en colaboración con el Municipio de Lyon, Francia. Del 8 al 12 agosto, el centro histórico se vestirá de magia y color.

El Municipio de Quito implementará un plan de seguridad, movilidad y servicios para garantizar el bienestar de la ciudadanía. Durante los cinco días del Festival, la dinámica del Centro Histórico cambiará para recibir a miles de turistas nacionales y extranjeros.

1.- Centro de Arte contemporáneo

  • Sede de la fiesta de la luz
  • Dirección: Luis Dávila y Montevideo, antiguo Hospital Militar
  • Fecha: del 8 al 12 de agosto 2018. Desde las 19h00
  • Descripción: Una serie de talleres prácticos, conferencias y espacios para el intercambio de conocimiento entre artistas, técnicos y expertos participantes en la Fiesta de la Lus tendrá lugar en el CAC.

2.- Calle García Moreno

  • Artista: Lenin Moncayo
  • Tema: Sombrillas de luz
  • Fecha: del 8 al 12 de agosto 2018. Desde las 19h00
  • Descripción: La obra está compuesta por 140 sombrillas blancas iluminadas con luces led. Cada sombrilla se convierte en un punto autónomo de luz, con variación cromática sincronizada con la composición musical de Diego Narváez.

3.- Plaza de Las Conceptas

  • Artista: Gary Vera
  • Tema: Estados del tiempo
  • Fecha: del 8 al 12 de agosto 2018. Desde las 19h00
  • Descripción: Fragmentos de textos literarios ecuatorianos que se refieren a la ciudad de Quito cobran vida y se imprimen con letreros led en fachadas del Centro Histórico.

4.- Catedral Metropolitana

  • Artista: Yves Moreaux
  • Tema: Expresiones
  • Fecha: del 8 al 12 de agosto 2018. Desde las 19h00
  • Descripción: Ubicadas en las faldas de las montañas, las casas contemplan la ciudad con sus grandes ojos negros y sus expresiones angulosas. Tal vez están soñando con curvas de arquitecturas antiguas… En los pentagramas de una sinfonía ecuatoriana o de un pasillo, el mosaico de casas se transforma. Las expresiones artísticas se mezclan y proponen otros paisajes, otras armonías, para finalmente componer otro panorama nocturno de la ciudad. Obra musicalizada por el ecuatoriano Nicola Cruz.

5.- Centro Cultural Metropolitano, patio sur

  • Artista: Erik Barray
  • Tema: Nido de luz
  • Fecha: del 8 al 12 de agosto 2018. Desde las 19h00
  • Descripción: El artista francés “tejedor de luz” Eric Barray, junto a su fiel cómplice Emmanuel Théry, crearán su obra en colaboración con artesanos de Imbabura. Una creación de universos sensoriales y visuales que enlazan la ciudad con la naturaleza. Al usar saberes ancestrales y técnicas contemporáneas, la obra conecta el pasado con el futuro. Obra musicalizada por el ecuatoriano Nelson García.

6.- Iglesia de La Compañía

  • Artista: Daniel Knipper
  • Tema: El brillo de las sombras
  • Fecha: del 8 al 12 de agosto 2018. Desde las 19h00
  • Descripción: En la intimidad de la iglesia de La Compañía, el techo y la nave dialogan con el coro en un juego de brillos y sombras. La atmósfera evoca la luz tenue de unas velas. Roza apenas el pan de oro y los ornamentos de la arquitectura. La sombra brinda una resonancia profunda al oro, que recobra su verdad onírica y espiritual.

7.- Iglesia San Francisco

  • Artista: Laurent Langlois
  • Tema: Herencia
  • Fecha: del 8 al 12 de agosto 2018. Desde las 19h00
  • Descripción: La fachada de la iglesia y convento de San Francisco se vuelve actriz y soporte de un viaje gráfico y luminoso en el patrimonio histórico y cultural. Bajo la mirada de los volcanes y de una naturaleza exuberante, máscaras y rostros del patrimonio precolombino, inca e hispánico aparecen de repente desde la fachada. Parece que nos miran, tal vez nos hablan.

8.- Arco de la Reina

  • Artista: Miguel Ángel Murgueytio
  • Tema: Fuerzas en equilibrio
  • Fecha: del 8 al 12 de agosto 2018. Desde las 19h00
  • Descripción: Escultura de luz inteligente, construida a partir de estudios de geometría básica y diseño estructural del Arco de La Reina. El sonido ha sido diseñado por el productor de música electrónica Dgroove.

9.- Muro del Carmen Alto

  • Artista: Édison Díaz y Alejandro Hallo
  • Tema: Las huellas del pasado
  • Fecha: del 8 al 12 de agosto 2018. Desde las 19h00
  • Descripción: Una colorización y composición moderna con estética precolombina proyectada en las paredes antiguas de las calles del antiguo convento de clausura apelan a la memoria colectiva de los transeúntes.

10.- Bulevar 24 de Mayo

  • Artista: Christophe Martine
  • Tema: Lumineoles
  • Fecha: del 8 al 12 de agosto 2018. Desde las 19h00
  • Descripción: El equipo “Porté par le vent” y sus cometas inspiradas en el mundo animal y vegetal presentará su trabajo en el bulevar 24 de Mayo. Construirán una instalación poética y dulce que servirá de puerta de entrada para los visitantes que lleguen desde el sur de la ciudad a la Fiesta de la Luz.

11.- Parque Urbano Cumandá

  • Artista: Andrés Aulestia
  • Tema: Psycodelia andina
  • Fecha: del 8 al 12 de agosto 2018. Desde las 19h00
  • Descripción: Escultura digital viva de luz que representa al Diablo Huma. La obra explora la cosmología andina a través de sus colores y formas y es acompañada por los ritmos electroandinos de Quixosis.

12.- Parque Urbano Cumandá

  • Artista: Miguel Varea y Dayuma Guayasamín
  • Tema: La gota ke derramó el vaso
  • Fecha: del 8 al 12 de agosto 2018. Desde las 19h00
  • Descripción: Gotas de diversos tamaños de acero inoxidable reflejarán efectos luminosos. Las gotas con su movimiento natural recrearán la luz única del entorno en el que se encuentran.

13.- Iglesia Santo Domingo

  • Artista: Salvatore Barletta
  • Tema: Wiñaykay (eternidad)
  • Fecha: del 8 al 12 de agosto 2018. Desde las 19h00
  • Descripción: Wiñaykay es un chamán quien llega del bosque hasta los andes para contarnos la historia de Quito y de sus habitantes. El guardián de la historia la ciudad invoca tres espíritus y tres momentos: el jaguar, el cóndor, y el mono que representan respectivamente la época precolombina, la época de la conquista, y la época contemporánea. La obra busca generar una reflexión alrededor del la expresión del legado cultural y de la identidad de los quiteños desde las civilizaciones antiguas hasta la cultura actual. Diseño de sonido y música: Thomas Petit

14.- Teatro Atahualpa

  • Artista: Aquiles Jarrín
  • Tema: Phantom: Lo que no se ve
  • Fecha: del 8 al 12 de agosto 2018. Desde las 19h00
  • Descripción: La instalación busca hacer resonar la arquitectura moderna del Teatro Atahualpa con la arquitectura colonial del Centro Histórico. Cubrir para mostrar. Iluminar para afectar. Resaltar en medio del dominante entorno colonial otro tipo de expresiones arquitectónicas.

15.- Plaza Chica

  • Artista: Geovanny Verdozoto
  • Tema: Manos de luz
  • Fecha: del 8 al 12 de agosto 2018. Desde las 19h00
  • Descripción: Estructuras de metal y telas iluminadas conforman dos manos que transmiten un mensaje sensorial. La obra representa la espiritualidad del ser y la manifestación de paz en tiempos de crisis.

16.- Plaza Huerto San Agustín

  • Artista: Colectivo B.A.B.E.L
  • Tema: Orquídeas salvajes
  • Fecha: del 8 al 12 de agosto 2018. Desde las 19h00
  • Descripción: Estructuras de metal luminosas de gran formato. La obra se inspira en la naturaleza y crea un universo fantástico de ambientación salvaje en el centro de la ciudad. El colectivo B.A.B.E.L (Bernardo Jarrín, Carlos Hidalgo y Geovanny Verdezoto) busca unir el arte, el diseño industrial, y la arquitectura.

17.- La Guaragua

  • Artista: Belén Mena
  • Tema: Polillas
  • Fecha: del 8 al 12 de agosto 2018. Desde las 19h00
  • Descripción: Una propuesta lumínica artística donde polillas multicolores atraviesan el callejón de la Guaragua. Los objetos de luz contrastan con la presencia de las casas de estilo colonial y crea un espacio mágico donde el público puede transitar y percibir la ciudad de otra manera.

18.- Plaza Hermano Miguel

  • Artista: Felipe Jácome y Daniel Espinosa
  • Tema: Ayni de luz
  • Fecha: del 8 al 12 de agosto 2018. Desde las 19h00
  • Descripción: Una chakana (cruz andina) de siete metros de alto, en hierro, servirá de soporte para colocar una instalación de luces. Nicolás Dàvila compondrá la música que acompañará en sincronía la iluminación.

19.- Palacio de Cristal, Itchimbía

  • Artista: Mesías Maiguashca y Carlos Poete
  • Tema: La canción de la cordillera
  • Fecha: del 8 al 12 de agosto 2018. Desde las 19h00
  • Descripción: La grabación de La canción de la tierra (obra musical contemporánea de Mesías Maiguashca que se estrenó en un amanecer en el Itchimbía) interactúa con vídeos abstractos del planeta en diversos estados y momentos, realizados por el artista Carlos Poete. Es una instalación audiovisual y sonora con proyecciones en el piso.

Peatonalización del Centro histórico:

A partir de las 18:30 del miércoles 8 de agosto el Centro Histórico se peatonizará para dar inicio al Festival de la Luz. La restricción vehicular se efectuará desde la calle Riofrío al norte hasta la 24 de Mayo al sur. Mientras que en el occidente el cierre será desde la calle Imbabura y en el oriente desde la avenida Pichincha. Los visitantes únicamente podrán ingresar en Trolebús o Ecovía.

IMPORTANTE: Ningún estacionamiento que se encuentre al interior del perímetro peatonal estará funcionando, por lo que se recomienda a la ciudadanía dejar los autos particulares en parqueaderos que queden cerca a las paradas del Trole o la Ecovía, como por ejemplo los estacionamientos del parque La Carolina.

Fuente: VAQ, Municipio Quito

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s