Los niveles de radiación más altos están afectando al país y se recomienda que se eviten las actividades al aire libre hasta el día sábado 23 de septiembre
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) advirtió a la ciudadanía que vive en la región Sierra centro y sur, por todo el Callejón Interandino, tomar medidas de precaución frente a la radiación ultravioleta «extremadamente altas» que se están registrando.
La radiación UV es aquella energía proveniente del Sol y «puede ser un factor de riesgo cuando hay una exposición prolongada», manifestó Vladimir Arreaga, técnico del Inamhi.
La altura a la que se encuentra una localidad es directamente proporcional al nivel de radiación UV que experimente. Para tener una idea de la relación, por «cada 1.000 metros que se ascienda hay un incremento del 12% de radiación UV», indicó Arreaga.
Los índices de radiación ultravioleta van desde el 1 hasta el 16. Entre el 1 y 2, se estipula que la ciudadanía no necesita protección. Entre el 3 y 7 ya es recomendable el uso de protección media, sobre todo al mediodía. Del 8 hasta el 14, ya es necesaria la protección extra.
En Quito, se ha registrado el nivel máximo de radiación entre 14 y 15, sobre todo durante las horas de mayor intensidad de rayos solares, que son entre las 11:00 y 15:00.
De acuerdo a Arreaga, a partir del día martes 19 se han experimentado en el país cambios en las condiciones atmosféricas. «De manera indirecta el huracán María, que atravesaba el Caribe, ocasionó por la circulación del viento que las áreas de mal tiempo y las nubes cargadas de precipitación, se trasladen al hemisferio norte del planeta. Este generó en nuestro país el ingreso de masas frías y secas, provocando condiciones estables».
Agregó que estos días el país ha tenido cielos despejados en la Sierra y en la Amazonía, altas temperaturas, escasas lluvias, factores que inciden en el incremento de los índices UV.
Se pronostica que esta situación se mantenga por lo menos hasta el día sábado en la mañana. A partir del domingo se espera que la atmósfera gane humedad en la región y, por tanto, puedan haber precipitaciones, más nubosidad y que los índices UV disminuyan.
El día 23 de septiembre entramos en la época de equinoccio, esto quiere decir que el sol se va posicionar sobre la línea ecuatorial, provocando una relación más intensa y directa del sol con la tierra, esto también puede incidir en los niveles de radiación UV, dijo el experto.
En redes sociales, el Inamhi explicó que los altos índices de radiación han originado episodios de smog fotoquímico, provocando que el ozono se presente en las capas más bajas de la atmósfera.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha recomendado cero exposición a la ciudadanía de toda la región Sierra y, en caso de necesitar hacerlo, usar protectores solares, cubrir la cabeza con sombreros o sombrillas, y vestir con ropa que cubra todo el cuerpo.