La ruta ubicada en Cumbayá, El Chaquiñán es la mejor por su extenso recorrido y sus paisajes que maravillan a todos
La ruta de ciclismo en las que intervienen las parroquias de Cumbayá, Tumbaco y Puembo, llamada El Chaquiñán de Cumbaya, recorre un tramo del antiguo ferrocarril que antes unía al norte del país con la Sierra y la Costa ecuatoriana.
Esta ruta es de las más conocidas y tradicionales de la ciudad. Antes de que la ruta sea intervenida de manera formal, ya era utilizada por los ciclistas, la ruta es conocida con el nombre de ‘El Muerciélago’, porque en estos sectores habitaban muchas colonias de estos animales en los túneles que tiene la vía.
El Chaquiñán es muy visitado por personas de todas las edades, es una ruta de ciclismo sencilla, no presenta elevaciones muy pronunciadas ni desniveles técnicos en su recorrido. No obstante por la longitud de la misma, es recomendable que la persona tenga experiencia en recorridos de dos horas en bicicleta.
Inicia en Cumbayá (Portal de Cumbayá) y culmina en Puembo (Portal La Lomita). Desde este punto también inician otros circuitos ciclísticos conocidos por el volcán Ilaló, La Merced y Lumbisí entre otros lugares.
Se está analizando el proyecto para alargar el recorrido del Chaquiñán desde Puembo hasta la parroquia de Checa hacia el oriente, y por el occidente desde la vía de Cumbayá hacia el sector de Luluncoto en el sur de Quito.
Tiene intersecciones con vías carrozables y la vía no cuenta con señalización en la vía. Se recomienda circular con la debida precaución en estos lugares. Sobretodo si va a visitar la ruta en la tarde procure ir en grupo debido a la neblina o pequeñas lloviznas que se puedan presentar. La entrada es gratuita y su horario de funcionamiento es desde las 6:00 am hasta las 18:00 pm de lunes a domingo.
El mayor atractivo de la zona es cruzar los túneles en completa oscuridad, ya que activa la sensación de aventura al recorrido. Si vas a realizar este recorrido, no olvides llevar una linterna, también se puede realizar este tramo caminando ya que no excede los 500 metros y recibe luz natural gracias a la existencia de 3 miradores para tomar fotografías y disfrutar del paisaje.
La altura mínima de la ruta es de 2385 metros sobre el nivel del mar (puente del río Chiche), mientras que la altura máxima a es de 2434 msnm (Portal La Lomita – Puembo).
Cómo llegar
Desde el redondel del ciclista, al final de la Avenida de los Granados, puedes tomar la vía Simón Bolívar hasta el intercambiador de Miravalle. Allí toma el desvío hacia la vía Interoceánica, hasta el antiguo redondel de Cumbayá.
Luego, dirígete a la calle Francisco de Orellana (al costado derecho de la U. San Francisco de Quito) hasta el cruce con la calle Chimborazo, debes avanzar 50 metros por la Francisco de Orellana, a mano izquierda se ubica el Portal de Cumbayá, lugar de inicio de la ruta. Quienes van en vehículo, existen parqueaderos ubicados al frente del Portal de Cumbayá y a lo largo de la avenida Francisco de Orellana.
Tipo de ruta
La ruta es un circuito de ida y vuelta por el mismo camino. Comienza en el Portal de Cumbayá y termina en ese mismo lugar, los ciclistas deben retornar por el mismo camino que recorrieron en el inicio.
Cicleabilidad
Ruta 100% cicleable. No existen cortes en la vía, ni tramos en los que la circulación en bicicleta no sea expedita. Hay lugares en que la vía es compartida con vehículos, sin embargo, se han colocado bolardos para segregar el tránsito de bicicletas y vehículos, los cuales deben ser respetados.
Tipo de terreno
El camino del Chaquiñán es de tierra compacta. Existen tramos en los que se colocó una capa de material pétreo para evitar la erosión en lugares en los que la vía es compartida con vehículos de los habitantes de estos sectores.
Nivel físico
Se ha considerado una ruta de nivel físico bajo si es que se realiza el recorrido desde Cumbayá hasta Puembo, pero puede pasar a ser de nivel medio si es que se realiza el recorrido desde Cumbayá a Puembo y de regreso a Cumbayá en bicicleta.
Nivel técnico
El nivel técnico de la ruta es bajo. No presenta dificultades para los ciclistas. Pero si se debe tener precaución en el tramo comprendido entre el kilómetro 10,5 (Portal La Esperanza) y el puente sobre el río Chiche, kilómetro 13,7 ya que existen sectores arenosos y con piedra suelta.
Distancia en kilómetros
Desde el Portal de Cumbayá hasta el Portal La Lomita: 20,5 kms
Desde el Portal de Cumbayá hasta el Portal La Lomita y regreso: 41,0 kms
Tiempo de pedaleo real (TPR)
El tiempo de pedaleo real, sin realizar paradas, en el que se recorrió esta ruta fue de 1h06m. Este tiempo se obtuvo rodando a una velocidad promedio de 18,6km/hora.
Para estimar el tiempo de pedaleo real que podría tomar completar la ruta, se presenta la siguiente tabla:
Velocidad promedio |
Tiempo pedaleo real (TPR) |
18,6 km/hora | 1h06m |
15 km/hora | 1h20m |
12 km/hora | 1h40m |
10 km/hora | 2h00m |
En caso de que se realice la ruta de ida y vuelta, se debe considerar que los tiempos de pedaleo real se duplicarían.
Altimetría
-Los datos del kilometraje fueron tomados utilizando un dispositivo GPS Garmin Forerunner 305.
Pueden existir diferencias si se utiliza otros dispositivos GPS o ciclocomputadores.
En la ciclovía existe señalización que indica los kilómetros
Km 0: Inicio en Portal de Cumbayá, en las calles Francisco Pizarro y Línea Férrea en Cumbayá.
Km 0,5: Cruce de vía De Los Cipreses.
Km 1.9: Cruce de Vía Camino de Orellana (precaución por alto tránsito de vehículos en este cruce).
Km 2,6: Cruce de Vía Rio San Pedro (tener precaución por alto tránsito de vehículos en este cruce).
Km 4,6: Cruce de vía La Viña.
Km 5,1: Tumbaco, existen tiendas a mano derecha.
Km 5,4: Antigua estación de Tren de Tumbaco y cruce de vía Eugenio Espejo.
Km 6,5: Cruce de vía Gonzalo Pizarro. Hay un tramo compartido con vehículos por lo que se debe circular por la derecha (tener precaución por alto tránsito de vehículos en este cruce).
Km 6,9: Cruce Santa Rosa. Hay un tramo compartido con vehículos por lo que se debe circular por la derecha.
Km 8: Cruce de vía Las Minas.
Km 10: Cruce de vía Collaqui.
Km 10,5: Portal La Esperanza. Venta de jugos, frutas y snacks naturales. Servicios higiénicos. Inicio del descenso al río Chiche.
Km 13,7: Puente sobre el río Chiche, fin del descenso.
Km 15,1: Inicio del primer sector de túneles. (Se recomienda llevar linternas para iluminar el camino).
Km 16,3: Cruce del segundo túnel.
Km 16,4: Cruce del tercer túnel.
Km 17,7: Portal de Los Arrayanes. Venta de jugos, frutas y snacks naturales. Existen servicios higiénicos en el portal.
Km 18,3: Cruce de vía Mangahuantag.
Km 20,1: Antigua estación del tren de Puembo.
Km 20,5: Portal La Lomita (Puembo). Fin de la Ruta
Mapa
Mapa de la ruta de ciclismo Cumbayá – Puembo (Chaquiñán)
Atractivos geográficos y turísticos
A lo largo del recorrido se aprecian diversos paisajes urbanos tales como casas de diversos estilos de construcción y antiguas estaciones de tren al costado de la vía, utilizadas hoy en día como viviendas.
En días despejados se tiene vistas espectaculares de los volcanes Ruco Pichincha, Cayambe e Ilaló, así como del cerro Puntas, Coturco, Casitahua y los páramos de El Tablón desde los diversos miradores que existen a lo largo del camino.
La ruta cruza por sobre el Río Chiche y existe un pequeño desvío que conduce a las orillas del mismo, el cual es utilizado para descansar y tomar fotografías del lugar.
Inicio de la ruta
En la esquina de Chimborazo y Francisco de Orellana: Panadería y mini mercado, se puede comprar bebidas y comida para el recorrido.
Taller de bicicletas, ubicado diagonal a los locales mencionados, se encuentra tubos y parches, servicio de aire y mecánica de bicicletas en general.
Ciclovia Cumbayá-Puembo – Chaquiñan
En las cercanías de Tumbaco, existen tiendas y kioskos de venta de jugos y frutas, especialmente en los fines de semana. En todos los portales que hay a lo largo de la vía existen servicios higiénicos para los usuarios.
Puembo:
Hosterías con servicio de alojamiento y restaurante, alquiler de camionetas (en la plaza central) en caso de que se decida regresar al lugar de inicio de la ruta por este medio.
Sector de la Universidad San Francisco:
Centros comerciales y lugares de comida rápida con variada oferta de comida, una gasolinera, bancos y farmacias, entre otros establecimientos que permanecen abiertos desde las 9 a.m. hasta las 20 p.m. de lunes a domingo.