En la Casa el Alabado se puede conocer el paso a los tres mundos

El Museo el Alabado te puede llevar a vivir un recorrido por el paso de los tres mundos maravillándote en cada sala en la que ingreses y conociendo la cultura

El chamán era la única persona privilegiada dentro de la comunidad que podía recorrer libremente a través de los tres mundos que regían la ancestral cosmovisión de los pueblos precolombinos.

https://www.instagram.com/p/BXDeNkqB4Wt/?hl=es&taken-by=quitointrend

Después de una exhaustiva investigación, los tres universos fueron recreados en dos pisos y dividido en 8 salas temáticas del Museo el Alabado. Esto es un descubrimiento cultural.

Al ingreso puedes maravillarte por un corredor de piedra que  conduce a los visitantes a +unas oscuras y frías habitaciones donde se exhibe una colección de piezas arqueológicas relacionadas al inframundo. El trayecto  no se lo hace de manera lineal y se asemeja a los laberintos que se observan tallados sobre la piedra.

Dentro del mundo de los muertos también se instituyen figuras con formas humanas. Fernando Arteaga, delegado del museo, es quien explica que son los íconos de los ancestros. “Mantienen una posición vertical porque los tres mundos están unidos a través de un cordón de energía universal o axis”. Estáticas y frías, se posan sobre los estantes como una increíble representación de la muerte eterna.

La similitud de los rasgos en los tallados que se observan en piezas de la cultura Valdivia, Quito-Chaupicruz, Napo y otras comunidades lejanas en la distancia y algunas incluso en el tiempo sorprenden a todos. Vasijas y piezas funerarias recrean la forma en la cual se enterraban a los muertos. Mientras en un lugar se celebraba con una fiesta el viaje “al otro mundo”, en otro se depositaban los huesos en úteros de barro para que la persona fallecida pueda renacer.

Un mural de bejucos, frente a un graderío se enlaza con el mundo medio, el de los seres vivos y de los productos de la tierra. La fertilidad, la fiesta, el trabajo, la guerra y la vida cotidiana en general se transforman en herramientas, vasijas, armas, objetos decorativos para el cuerpo, figuras rituales…

El museo está diseñado para todos los gustos. Los más curiosos pueden navegar a través de pantallas táctiles para conocer los detalles de cada pieza, procesos y técnicas de elaboración y otros detalles. Los más pequeños también pueden poner en práctica las mismas técnicas en talleres especiales.

Para establecer este museo se trabajó durante cinco años en la restauración de una antigua casa del siglo XVII. Luis López, uno de los arquitectos que colaboró en la restauración, explica que los ambientes originales se recuperaron respetando los materiales propios de la casa y combinándolos armónicamente con otros, como el vidrio. El adobe, la piedra y la madera resaltan en patios, corredores y habitaciones. López también habló sobre el moderno sistema de iluminación que ambienta perfectamente cada sala temática. De los siete patios originales semantuvieron tres.

En la piedra, la cerámica, la concha, el metal y el hueso, los antepasados descubrieron un valor simbólico más que comercial. Ese es el caso de la concha Spondylus, considerada un regalo de los dioses y símbolo de la fertilidad.

Arteaga precisó el riesgoso y difícil proceso de obtención, entre 15 y 50 metros bajo el mar, aumentando su valor simbólico.  Lo mismo sucedía con las lágrimas del sol, como se conocía al oro. Su brillo en orejeras, narigueras y otros accesorios corporales  eran utilizados como protección para que la mala energía no enfermara al cuerpo.

El chamán adoptaba la forma de animales míticos como el jaguar, la serpiente o aves  como medio para contactarse con los ancestros que habitaban en el inframundo y en el supremundo, para de  alguna forma aliviar los males del cuerpo y del espíritu.

Esto solo se lograba a través de un ritual que iniciaba con música. Las transformaciones y sus visiones fueron  plasmadas en creativas esculturas.

En otra sala se puede apreciar el arte y la sabiduría de los mundos superiores, a los cuales se decía que el chamán ascendía convertido en ave.

https://www.instagram.com/p/BW6i8PogsUG/?hl=es&taken-by=liizkathy

Sobre el museo

Ubicado en tercer lugar en el ‘ranking’ de atracciones turísticas de la ciudad de Quito, de acuerdo con el sitio de turismo Tripadvisor, se encuentra el Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado.

Un sábado al mes se realizan talleres interactivos, en los cuales los niños de entre 5 y 12 años pueden poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el recorrido. El costo es de USD 0,50.

Hay un pequeño auditorio en el que se realizan conferencias sobre temas especializados. La entrada es gratuita.

Una respuesta a “En la Casa el Alabado se puede conocer el paso a los tres mundos

  1. Hola,
    Los precios están desactualizados:
    Adultos nacionales y extranjeros $6.00
    Estudiantes con identificación (estudiantes extranjeros con ISIC) $ 2,00
    Niños: $ 2.00
    Tercera edad nacional : $ 3.00
    Guías nacionales con licencia, discapacitados y niños menores de 4 años: Gratis

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s